domingo, 30 de octubre de 2016

Día Mundial del Uchinanchu

Hoy 30 de octubre de 2016 se celebra por primera vez el "Día mundial del Uchinanchu". O sea, de todos aquellos que se identifican como okinawenses, ya sea que vivan en Okinawa o en alguna de las comunidades formadas por la migración (y de hecho el Día fue impulsado por dos uchinanchu-latinos). La declaración como tal no cambia nada, desde ya, pero sí puede influir en la conciencia sobre este punto.

Por Pablo Gavirati Miyashiro

Dos jóvenes latinoamericanos son los impulsores de este Día Uchinanchu.
¿Por qué? Como cuestión central, la posibilidad de celebrar este Día nos marca una identidad diferente, por caso, a la identidad nikkei. Como se sabe, actualmente se llama "nikkei" a los descendientes de japoneses que -vale remarcar- no nacieron en Japón (ya que un japonés en Japón también -generalmente- desciende de un japonés).

Esto último parece una obviedad pero no lo es; justamente, enfatiza que se puede ser Uchinanchu sin importar el lugar de nacimiento (aún cuando este punto no sea aceptado por todos, sí es una posibilidad). Puede concebirse así como una identidad de diáspora, donde ocurre una dispersión geográfica pero con referencia a un lugar de origen en común (la propia isla de Okinawa). Es una identidad compartida que en principio no marca diferencias.

A partir de aquí, la pregunta nos lleva a pensar las condiciones de posibilidad de esta identidad uchinanchu a nivel mundial. Y esto nos lleva a replantear la historia misma de Okinawa, o mejor dicho del antiguo reino de RyuKyu. Y más específicamente las causas de la emigración masiva en el siglo XX por la pobreza, acentuada por los combates entre Japón y EEUU en la etapa final de la Guerra del Pacífico (la tristemente conocida "batalla de Okinawa").

En Argentina, se calcula que el 70% de la comunidad nikkei es de origen okinawense, a pesar de que es una de las prefecturas más pequeñas de Japón (un pequeño archipiélago tropical, al sur de las 4 islas principales de Japón). Y en toda América Latina, también se trata de una de las regiones con mayor representación dentro de las colectividades japonesas. Aunque el punto, nuevamente, es cómo se relacionan la identidad nikkei con la identidad uchinanchu (y la japonesa como tal).

Una de las imágenes emblemáticas del Festival Okinawense Mundial.

La existencia del World Uchinanchu Taikai, o Festival Okinawense Mundial, se asienta en esta historia pero resulta desde ya una apuesta por mantener estos vínculos desde el punto de vista cultural. Ahora mismo, se está realizando la sexta edición y en ese marco también se celebra este primer Día Mundial Uchinanchu. Y de hecho, los impulsores del Día son dos jóvenes latinoamericanos (uno argentino y otro peruano). "Los okinawenses somos uno", expresa una declaración.

En ese sentido, otras preguntas vienen por el lado de las consecuencias del fortalecimiento de una identidad uchinanchu a nivel global. Y puedo referirme ejemplarmente a la cuestión de las bases estadounidenses, legado del llamado "problema de Okinawa" y el status quo defendido por el estado Japonés de postguerra. ¿Será posible articular una movilización a nivel mundial por este asunto crítico que enfrenta Okinawa en torno a su autonomía? El año pasado hubo un intento en ese sentido.

En 2014, por primera vez una delegación fue a la ONU representando a los uchinanchu como "pueblo originario" de Japón, designación que oficialmente sólo le corresponde a los ainu en Hokkaido. En el otro extremo, en el sur, también surge un movimiento de carácter étnico, que señala el derecho a una identidad propia y por tanto con autonomía (no independencia) sobre su territorio. Para ello, esta comunidad global de la diáspora tal vez tiene algo que decir al respecto.

Primera representación de los uchinanchu como pueblo originario en la ONU.