domingo, 30 de octubre de 2016

Día Mundial del Uchinanchu

Hoy 30 de octubre de 2016 se celebra por primera vez el "Día mundial del Uchinanchu". O sea, de todos aquellos que se identifican como okinawenses, ya sea que vivan en Okinawa o en alguna de las comunidades formadas por la migración (y de hecho el Día fue impulsado por dos uchinanchu-latinos). La declaración como tal no cambia nada, desde ya, pero sí puede influir en la conciencia sobre este punto.

Por Pablo Gavirati Miyashiro

Dos jóvenes latinoamericanos son los impulsores de este Día Uchinanchu.
¿Por qué? Como cuestión central, la posibilidad de celebrar este Día nos marca una identidad diferente, por caso, a la identidad nikkei. Como se sabe, actualmente se llama "nikkei" a los descendientes de japoneses que -vale remarcar- no nacieron en Japón (ya que un japonés en Japón también -generalmente- desciende de un japonés).

Esto último parece una obviedad pero no lo es; justamente, enfatiza que se puede ser Uchinanchu sin importar el lugar de nacimiento (aún cuando este punto no sea aceptado por todos, sí es una posibilidad). Puede concebirse así como una identidad de diáspora, donde ocurre una dispersión geográfica pero con referencia a un lugar de origen en común (la propia isla de Okinawa). Es una identidad compartida que en principio no marca diferencias.

A partir de aquí, la pregunta nos lleva a pensar las condiciones de posibilidad de esta identidad uchinanchu a nivel mundial. Y esto nos lleva a replantear la historia misma de Okinawa, o mejor dicho del antiguo reino de RyuKyu. Y más específicamente las causas de la emigración masiva en el siglo XX por la pobreza, acentuada por los combates entre Japón y EEUU en la etapa final de la Guerra del Pacífico (la tristemente conocida "batalla de Okinawa").

En Argentina, se calcula que el 70% de la comunidad nikkei es de origen okinawense, a pesar de que es una de las prefecturas más pequeñas de Japón (un pequeño archipiélago tropical, al sur de las 4 islas principales de Japón). Y en toda América Latina, también se trata de una de las regiones con mayor representación dentro de las colectividades japonesas. Aunque el punto, nuevamente, es cómo se relacionan la identidad nikkei con la identidad uchinanchu (y la japonesa como tal).

Una de las imágenes emblemáticas del Festival Okinawense Mundial.

La existencia del World Uchinanchu Taikai, o Festival Okinawense Mundial, se asienta en esta historia pero resulta desde ya una apuesta por mantener estos vínculos desde el punto de vista cultural. Ahora mismo, se está realizando la sexta edición y en ese marco también se celebra este primer Día Mundial Uchinanchu. Y de hecho, los impulsores del Día son dos jóvenes latinoamericanos (uno argentino y otro peruano). "Los okinawenses somos uno", expresa una declaración.

En ese sentido, otras preguntas vienen por el lado de las consecuencias del fortalecimiento de una identidad uchinanchu a nivel global. Y puedo referirme ejemplarmente a la cuestión de las bases estadounidenses, legado del llamado "problema de Okinawa" y el status quo defendido por el estado Japonés de postguerra. ¿Será posible articular una movilización a nivel mundial por este asunto crítico que enfrenta Okinawa en torno a su autonomía? El año pasado hubo un intento en ese sentido.

En 2014, por primera vez una delegación fue a la ONU representando a los uchinanchu como "pueblo originario" de Japón, designación que oficialmente sólo le corresponde a los ainu en Hokkaido. En el otro extremo, en el sur, también surge un movimiento de carácter étnico, que señala el derecho a una identidad propia y por tanto con autonomía (no independencia) sobre su territorio. Para ello, esta comunidad global de la diáspora tal vez tiene algo que decir al respecto.

Primera representación de los uchinanchu como pueblo originario en la ONU.

sábado, 6 de septiembre de 2014

Curso: Historia Cultural del Japón

¿De qué hablamos cuando decimos cultura japonesa? ¿Hay algo que une al tradicional haiku con el anime posmo? Este curso se propone abordar la compleja historia del archipiélago llamado Japón para comprender la diversidad cultural que allí habita. Para ello, el seminario incorpora lecturas de textos clave para interpretar tales fenómenos. Asimismo, trabajamos también en la modalidad taller, mediante el análisis de piezas audiovisuales (películas y series). El objetivo principal es brindar herramientas para entender a Japón contemporáneo desde la clave de su historia cultural.




Seminario / Taller:
DE HAIKU, MANGA Y OTROS JAPONISMOS ARTÍSTICOS
Introducción a la Historia Cultural del Japón desde Argentina



Cronograma general de las clases. A través de un eje fundamentalmente histórico, proponemos el análisis de la(s) cultura(s) japonesa(s), concentrándonos en algunos fenómenos claves.
  • ¿A qué llamamos cultura? Claves de interpretación. Japón como “cultura milenaria”.
  • De Jomon a Yayoi, las primeras culturas. El Shinto, la religión “primitiva” de Japón.
  • Kofun, Nara,  Heian. Introducción del Budismo. Cultura clásica cortesana: Genji, E-maki.
  • Kamakura y Muromachi. Feudalismo samurai. Artes zen: Haiku, Chado, Jardines.
  • Tokugawa. Bushido y confucianismo: budo. Cultura popular-urbana: Ukiyo-E, Kabuki.
  •  Meiji y Taisho. Modernización y debate de la occidentalización. Primeros medios. Manga.
  • Showa: Del imperialismo a la globalización. Cine, Anime, Literatura. Kumi-daiko. Enka.
  • Heisei y el Japón del futuro. Visiones apocalípticas y utópicas. Tecno-Japón.

Dirigido a:
  • Estudiantes de idioma japonés (de cualquier nivel) que busquen conocer la historia y sociedad de Japón, para contribuir a entender su lengua como expresión cultural.  
  • Estudiantes y graduados universitarios interesados en tener un conocimiento de Japón, a partir del estudio de la historia y las características principales de su cultura.
  • Interesados en manifestaciones culturales de Japón (taiko, anime, literatura) que busquen también conocer el trasfondo desde el cual nacieron estas expresiones artísticas.
Dr. Pablo M. Gavirati Miyashiro
Integrante del Grupo de Estudios del Este Asiático (IIGG – FSOC – UBA).
Docente en la materia “China, Corea y Japón. Una mirada histórica, política y cultural” (FSOC, UBA).
Docente en el Seminario de Cultura Japonesa, Secundaria de Nichia Gakuin.
Exdirector y miembro de la Comisión Asesora del CeUAN.


NUEVO GRUPO: Jueves de 15:00 a 17:15. Comienza el jueves 18-9.

Todos los jueves de 18:30 a 20:45 del 11/9 al 13/11. 
Centro Universitario Argentina Nippon (CeUAN)
Charcas 5157, Palermo, Ciudad de Buenos Aires.

Curso Arancelado
Consultas: japonismos@gmail.com

viernes, 21 de marzo de 2014

Coloquio Japón Interculturas


I Coloquio Internacional Japón Interculturas
Universidad de Columbia (EEUU) -
 Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
5 de agosto de 2014  

Envío de abstract: PRÓRROGA HASTA EL 20-4.

Centro de Estudios Japoneses (Instituto de Relaciones Internacionales - UNLP)
Calle 48 N° 582, 5° piso, La Plata, Argentina

I CIRCULAR

El Coloquio Japón Interculturas es concebido en conjunto desde la Universidad de Columbia (EEUU) y la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), con el propósito de promover discusiones en torno a “el Japón” como objeto de estudios. Buscamos colocar en el centro del debate aquella visión sobre la cultura japonesa como bloque monolítico, esencialmente definible, para reivindicar su condición de construcción histórica, en permanente movimiento.

La multiplicidad cultural del archipiélago nipón se vuelve evidente en algunas experiencias históricas como, entre muchas otras, la influencia cultural recibida de China entre los siglos VI y VII, la consolidación de culturas de élite y culturas populares en el período pre-moderno, el arribo de europeos a mediados del s. XVI, la diversidad lingüística y cultural entre distintas regiones, los movimientos migratorios japoneses del s. XX. Esta última cuestión, además, se manifiesta en la realidad contemporánea de la Argentina, país sede del Coloquio, que recibió miles de inmigrantes de diversas prefecturas japonesas (en particular de Okinawa) cuya presencia e influencia cultural pueden percibirse aún hoy.

El Coloquio propiciará la participación de trabajos que partan de perspectivas diversas (la historia, los estudios literarios, la antropología, la sociología, la historia del arte, la filosofía, los estudios culturales, etc.), para nutrir la discusión y, al mismo tiempo, evidenciar el recorte de la mirada de cada investigador. Por último, el diálogo se planteará no sólo entre disciplinas, sino también entre generaciones de investigadores, con el fin de incentivar un espacio para la formación de quienes se inician en el área, de cara al futuro de los estudios japoneses en el continente americano.

martes, 4 de febrero de 2014

Primavera, Año Nuevo Chino... y Japonés Tradicional

Hasta la imposición del calendario occidental (gregoriano), en China y en el mundo sino-céntrico (incluido Japón) la Fiesta de Año Nuevo se relaciona con la llegada de la Primavera. Hoy en Japón se mantiene el "Haru Matsuri" (Festival de Primavera) según el calendario luni-solar.

La palabra . Fuente de imagen: Kosaku.


La primera pregunta es: ¿Cómo celebrar la Primavera ahora si aún en Hemisferio Norte están en invierno? La repuesta: No se trata de la Primavera como se la conoce hoy; es decir, a partir del 21 de marzo que es la fecha cercana al fenómeno astronómico conocido como "equinoccio de primavera".